jueves, 10 de diciembre de 2009

Estamos con todos los sentidos puestos en Copenhague

De: Bill McKibben, 350.org (organizers@350.org)
Enviado: miércoles, 09 de diciembre de 2009 09:14:32 a.m.
Para: pypberisso@hotmail.com


Estamos llegando al momento álgido en todo el mundo en el que organizaremos una movilización MASIVA el 11-12 de diciembre, durante la cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas.
¿Te unirás a nosotros?
Organiza una vigilia »
Participa en una vigilia »

Querid@s amig@s:
Cuando decidimos crear 350.org, nuestro objetivo principal era hacer de este número tan importante el número más conocido en todo el mundo.
Todo tu trabajo ha logrado nuestro objetivo y, si quieres que quede más claro todavía, podrías organizar o participar en una vigilia el fin de semana del 12 de diciembre.
Todas estas vigilias, que se están organizando en ciudades como Nueva York, Nigeria o Nepal, tendrán lugar justo en el punto medio de las dos semanas de duración de la cumbre sobre el clima de Copenhague. Ese fin de semana está tomando la forma de lo que será un esfuerzo colaborativo internacional sin precedentes y contará con la participación de una amplia coalición de organizaciones y personas provenientes de todos los países y todos los idiomas. Juntos, nos uniremos en una sola voz para dejar claro que "El mundo quiere un acuerdo real", un acuerdo basado en los datos científicos más recientes que sea lo suficientemente fuerte como para hacer que el planeta vuelva a 350.
A medida que la situación se desarrolla en Copenhague durante esta semana, no sabemos exactamente qué resultados obtendremos de la conferencia (si bien está claro que será menos de lo que necesitamos). Sin embargo, sí sabemos que has ayudado a crear un auge increíble en torno al objetivo de 350 y todo lo que ello representa para el futuro del planeta y la vida en él.
Sólo hay que pararse a pensar en los últimos días:
Inicialmente supimos de Su Santidad el Patriarca Bartolomé, líder espiritual de 300 millones de cristianos ortodoxos (es decir, uno de cada 20 habitantes de la tierra). Hizo uso del lenguaje religioso, afirmando que la profanación medioambiental era un pecado y que "350 es un acto de arrepentimiento". Muchos líderes de diferentes religiones están organizando eventos en representación de los "Sonidos de 350" el domingo, 13 de diciembre. Echa un vistazo a www.350.org/es/sounds, para unirte a esta iniciativa interreligiosa.
El mismo día, más tarde, casi 800 zoológicos y acuarios de todo el mundo firmaron una carta dirigida a la cumbre de Copenhague exigiendo la consecución del objetivo de 350, si no queremos que el único sitio en que puedan seguir viéndose la fauna sea en sus jaula y acuarios. En sus propias palabras, "la amenaza del cambio climático hacia la naturaleza es tan grave que estamos rápidamente perdiendo hábitats para muchas especies".
Este impulse sigue creciendo; acabamos de enterarnos de que Oceana, una estupenda ONG internacional que trabaja para proteger los mares de todo el mundo, ha organizado carteles publicitarios en apoyo a 350 en todo Copenhague, de modo que los delegados no puedan subir al metro o aterrizar en el aeropuerto sin ver el número. Nuestro equipo ya está en el terreno y muchos más de nuestros 350 miembros (¡justo 350!) provenientes de todo el mundo (probablemente el grupo con más gente acreditada en Copenhague) siguen llegando todos los días.
Esta vez, lo que necesitamos de ti es que no ayudes a que este impulso sea todavía más fuerte.
Así que, si no te has inscrito todavía para organizar o participar en una vigilia a la luz de las velas durante el fin de semana del 12 de diciembre, te pedimos que lo hagas ahora. Habrá una vigilia en Copenhague que nosotros organizaremos, pero solo lograremos algo realmente significativo si las mismas velas están prendidas en todos los continentes, en todos los países, en todas las oficinas de políticos en todo el mundo.
Es obvio que tendremos que seguir luchando a lo largo del año que comienza y más adelante, pero Copenhague es un momento demasiado especial como para desperdiciarlo, y todo el impulso que ustedes han ayudado a crear con tanto trabajo en el transcurso de los últimos 22 meses ya ha sido de gran ayuda para influenciar la cumbre.
Vamos a darle un último impulso.
Seguimos hacia delante,
Bill McKibben y el equipo de 350.org

El objetivo de 350.org es difundir el número más importante del planeta mediante la creación de un movimiento internacional sobre el cambio climático creado por ciudadanos unidos por un llamamiento común a la acción. 350.org es un proyecto independiente y sin fines de lucro.
Únete a este movimiento en Facebook.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Participamos en las fiestas populares de Berisso


Como es habitual hemos participado en dos recientes actividades comunitarias que, motorizadas por la Asociación de Colectividades Extranjeras de Berisso una, y por la Cooperativa de la Costa la otra, y con el apoyo de las autoridades comunales de turno, sirven para proyectar acciones sociales y productivas propias del ser Berissense: LAS FIESTAS DEL INMIGRANTE Y LA DEL VINO DE LA COSTA.
En ellas ofrecimos algunos de los productos elaborados por nuestros asociados.
En ambos encuentros, ademas de los vinos y licores tradicionales de Desimone y Dawidiuk, se ofertaron plantas y artesanias, estas últimas básicamente en caña.
No faltó un lugar en nuestro estand para expresiones artísticas, como, por ejemplo,en el segundo de los mencionados encuentros de la exposición de fotos relacionadas con la ribera, tomadas por el fotografo documentalista Basilio Pablo Pawlowicz, así como, el tallado escultórico en el lugar en madera, con posterior exhibición, por parte del artista plástico Carlos Moreira. En ambos casos se pretendieron proyectar los aspectos ambientales y humanos particulares que se dan en torno a la ribera

miércoles, 4 de noviembre de 2009

LE PUSIMOS PROA AL COMPLEJO MADERERO TURISTICO:ESPERAMOS QUE LOS VIENTOS NOS ACOMPAÑEN

Hasta ahora sopla viento en popa para el proyecto que viene sosteniendo la Asociación, desde hace ya un tiempo, relacionado con el denominado complejo maderero turístico (genéricamente llamado Puerto Maderero).

La respectiva Subcomisión logró concretar un paso fundamental:la sesión a término de los lotes aledaños al Río Santiago solicitados.
En el año 2008 se había presentado el pedido acompañado del proyecto.
Mas adelante vino la explicación del mismo en la comisión respectiva del Consejo Deliberante ante los Ediles Comunales.

El resultado se dio el 10 de Junio con la Ordenanza correspondiente y el Decreto promulgatorio por parte del Señor Intendente.

También, y paralelamente, se gestionó, con respuesta parcial hasta ahora por parte de la Intendencia, la apertura de la calle 25, desde su actual corte hasta el río.

El paquete de acciones forman parte del camino trazado por la Asociación en pos de un objetivo ambicioso: construir un eslabón mas que contribuya al urgente y necesario reencuentro armónico, de la urbanidad Berissense con el río, así como al desarrollo de actividades compatibles con el mantenimiento del curso de agua como fuente de vida y ecosistema natural.

Ahora nuestra preocupación es que no se detengan las obras necesarias para la concreción de la vía que permita el acceso.

Luego vendrá la materialización de los proyectos hasta ahora imaginados.

35000 NUEVOS SAUCES

Hemos entrado en el Programa Forestal Provincia de Buenos Aires que se enmarca en Plan Nacional de Forestación. La Subcomisión Forestación ha trabajado arduamente en la tarea de recolectar y armar toda la documentación que se requiere para enmarcar a los productores que, teniendo superficie disponible se encontraban en situación de utilizar las herramientas que otorgan estos planes. El compromiso asumido por los asociados era plantar, el de los organismos nacionales es el de otorgar un subsidio que permita absorber los costos. HA CULMINADO LA PLANTACIÓN: TREINTA Y CINCO MIL NUEVOS SAUCES. Las tareas de mantenimiento que acompañan el crecimiento de los ejemplares han de ocupar parte de los próximos tiempos de los productores involucrados.

LO QUE QUEDÓ DE LA JORNADA DEL 24/10 DE ACCION CLIMATICA

Ese día, BERISSO, de la mano de la Asociación de Productores y Propietarios Ribereños, se metió en el pedido mundial para la aceleración de medidas que detengan el calentamiento planetario. Lo hizo utilizando la plataforma armada por la página web www.350.org . Hubo unas 4600 actividades en 181 países, en el denominado Día Internacional de la Acción Climática, destinadas a la concientización sobre la necesidad de volver al límite seguro de dióxido de de carbono (350 partes por millón) permitido en la atmósfera para preservar el planeta tal como lo conocemos actualmente. Hoy las mediciones arrojan 385 ppm y el número crece a razón del 2% anual. En la red se pueden apreciar miles de fotos de los distintos eventos.

En Nuestra Localidad se colocaron pasacalles, así como se invitó al comercio a incorporar un afiche alegórico.

La foto tomada en el puente 3 de abril pasó a formar parte de la galería universal de localidades participantes.

Los promotores enviaron su agradecimiento personal a la Asociación, que la misma hizo extensiva a quienes de una manera u otra compartieron la idea.

La comunicación recibida expresa la importancia que este llamado de atención tuvo hacia los gobiernos, para que se llegue a un acuerdo, en la conferencia de diciembre en Copenhague, para acelerar la implementación de urgentes medidas, tendientes a mitigar el calentamiento global que está afectando la vida del hombre en el planeta.

Entre las consecuencias no deseadas que el fenómeno climático provocaría, según expresan estudios científicos, se cuenta el aumento del nivel del mar, producto del descongelamiento de los hielos y la consiguiente inundación de áreas costeras continentales.

En lo relacionado con el Río de la Plata, informes de expertos indican para los próximos setenta años, de no neutralizarse el aumento de la temperatura planetaria, dos fenómenos: el anegamiento permanente de parte de la costa ribereña en la franja comprendida entre Quilmes-Berazategui y Ensenada-Berisso, así como la salinización de sus aguas por el avance del mar en las bajantes de aquel. (Ver p.ej. Argentina 2ª comunicación del cambio climático: vulnerabilidad de la zona costera- informe final Fundación Torcuato Di Tella –Dic 2005)

domingo, 18 de octubre de 2009

EL 24 DE OCTUBRE UN DIA DE ACCION CLIMATICA

COMPARTIREMOS EN DONDE SE DESARROLLE ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE ENMARQUEN EN LA ACCION QUE PROPONE 350.org
Se viene la cumbre de Copenhague
Desde Kyoto hasta acá poco se ha hecho
Los diarios muestran artículos pesimistas sobre los resultados a alcanzar
Somos testigos de la no aplicación de los mecanismos pactados en Japón: habiendo presentado, un grupo de socios, un plan para ingresar al mecanismo establecido (bono verde)NO SE HA RECIBIDO RESPUESTA del Organismo Nacional competente. Ello nos crea dudas sobre el efectivo cumplimiento de lo concertado por los líderes mundiales en aquella oportunidad, suscripto y ratificado mediante normas legales (en el caso de Argentina Ley 25438, Dto. 2213/02).
Sólo tinta y sellos en todo el mundo.
La efectiva acción que salve a la humanidad no se vislumbra en la práctica de los gobiernos.
Nuestra propuesta está basada en la forestación, reforestación y protección de la masa boscosa actual, es decir vender la captación de CO2 manteniendo y no efectuando el manejo de tala-reposición.
Elegimos esta propuesta por cuanto creimos que el Comercio de Emisiones (C.E.) de dióxido de carbono, asociado a la implementación de bosques y a la conservación de las masas forestales nativas permite prevenir y revertir los procesos erosivos, humidificar saludablemente la atmósfera y crear condiciones medioambientales apropiadas para las especies y, además de todo, generar ingresos.
Con ello pretendemos acoplarnos a la necesidad planetaria de migrar a actividades económicas compatibles con la preservación de la vida.
Nos hemos expresado en todos los foros posibles sobre esta cuestión .
En el portal de la UICN el 25-09-2006 expresabamos entre otros conceptos:
...también es cierto que indefinidos colectivos caracterizados por la irresponsabilidad funcionan haciendo caso omiso a los pedidos de cese de acciones comerciales que causan efectos negativos irrevercibles al ecosistema...,
...toda acción no controlada que desarrolle el individuo, deberá por lo menos ser sospechada de autodestructiva...,
... se podrá sostener que los gobiernos están errados desde los conceptual y que ello contamina el funcionamiento de lo supranacional ¿entonces cual es la solución?: Negamos la continuidad del método adoptado por la humanidad hasta ahora o participamos para tratar DE QUE SE NOS ESCUCHE?
...ya estamos participando.....
....es algo mas que nos permite alimentar la creencia de que el fin de la humanidad provocado por el propio hombre no esté próximo...
...en nuestro caso Nos satisface el poder haber expresado estos conceptos, así como dejar asentado que hay un grupo de personas viviendo, produciendo o recreándose en uno de los últimos recodos que humedecen las aguas del Rio de la Plata, empeñados en la misma lucha que Uds.

Entonces: VAMOS A PONER EL HOMBRO UNA VEZ MAS EN LO QUE SE REFIERE A LA PRESERVACION DE LA VIDA COMPARTIENDO ESTE LLAMADO DE ATENCION A LOS LIDERES MUNDIALES SOBRE LA NECESIDAD DE MANTENER POR DEBAJO DE LOS 350 PPM EL CO2 CUESTE LO QUE CUESTE.

No hace falta comentarios -Publicado por El Mundo de Berisso 16-10-09

Proyecto Ecológico en la Escuela
Los chicos enseñan a los grandes
Desde la EPB N° 15 se impulsó un proyecto ecológico para concienciar a la gente sobre el cuidado del medio ambiente. La propuesta llegó al VI Congreso Iberoamericano de Medio Ambiente, donde los pequeños compartieron sus experiencias con pares de países como México y Brasil.

Con el firme objetivo de modificar hábitos y costumbres, la comunidad educativa de la EPB N°15 “Paula Albarracín” impulsó un proyecto ecológico que trascendió las aulas para formar parte del VI Congreso Iberoamericano de Medio Ambiente que tuvo lugar recientemente en la localidad de San Clemente del Tuyú.
La temática surgió de los propios estudiantes que vieron con preocupación cómo se modificaba el entorno del monte ribereño y trasladaron la inquietud al aula. Los docentes tomaron la propuesta y juntos comenzaron a investigar y a realizar un diagnóstico entre los vecinos de la zona.
Así descubrieron que los habitantes del monte eran quienes preservaban el ambiente, en tanto que los foráneos y otros agentes externos eran los responsables de la contaminación.“Empezaron a investigar a partir de determinar que lo que lo producía la contaminación no estaba dentro del monte, sino fuera. Recibimos la vertiente de la curtiembre que es lo que contamina el canal. Hay gente que viene, tala las cañas por ejemplo y no vuelve a forestar. En cambio el que vive en el monte corta un árbol y planta otro”, describió Cristina Martorelli, Directora del establecimiento.
“Vimos que la mitad de la gente tiraba la basura y contaminaba el suelo y el aire”, contó Sonia, una de las estudiantes de sexto grado. “También vimos que los canales y arroyos estaban contaminados”, agregó su compañera de aula Brenda.
Y el plan de acción no tardó en llegar. Confeccionaron folletos que entregaron a cada vecino para que se tome conciencia con respecto a la contaminación del planeta y pegaron afiches en los postes que repusieron cada vez que la lluvia se encargó de lavar las letras.
Defendiendo el patrimonio en la práctica y también desde la teoría, los pequeños alumnos saben de lo que hablan. “Existe la Ley 12. 756 que declara el monte ribereño como paisaje protegido y una ley provincial que defiende el medio ambiente. Tenemos que cuidar las aguas porque sólo el 1% se convierte en agua potable para consumo humano”, asegura Brenda frente al afiche que viajó días pasados a San Clemente del Tuyú para ser parte del VI Congreso de Medio Ambiente. Allí expusieron sobre su experiencia y aprendieron junto a otros escolares que llegaron de países como México y Brasil.
Pero la utopía no finalizó. Para poder modificar la actual situación, los chicos volverán a la calle para que los grandes tomen conciencia y elevarán una carta redactada por Brenda donde se le pide al Intendente Slezack que trabaje para que los vecinos sepan que existe legislación que protege a la flora y fauna del lugar.
“La verdad que esta escuela da siempre sorpresas. Todo lo que nosotros podemos hacer es bien recibido por los chicos. El año pasado hicieron un intercambio con la Facultad de Medicina en dónde se les habló de una alimentación saludable. Enseguida hicieron eco de lo aprendido y elaboraron pizza con acelga que ellos mismos plantaron. Ahora también cosechan y hacen dulces”, dice la Directora. Ahora, quienes deben aprender de los chicos, son los grandes.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Nota publicada en el Semanario El Mundo de Berisso Edición 1154

Cuidar el agua

La comunidad de la Escuela N° 15 convocó a los habitantes de la ciudad a esforzarse por cuidar el agua, fuente de vida y recurso fundamental para la humanidad. “Hay que cuidar las aguas, porque sólo el 1% se convierte en agua potable para consumo humano. El agua es fundamental para la vida de las personas, animales y plantas. Si queremos vivir sanos y fuertes tenemos que ayudar a no contaminar el agua. Para eso no hay que arrojar residuos sólidos al canal, como por ejemplo envases de gaseosas, telgopores, bolsas plásticas, etc.”, enfatizaron desde la Escuela. El canal al que hacen alusión, es el que corre a pocos metros del establecimiento, en dirección a la costa del río.

El Río Santiago-de la Plata tiene dueños

PERTENECE A LOS NIÑOS QUE FUIMOS:

Las tórridas tardes de verano y los interminables baños en el río gozando y compartiendo con amigos.
Los soleados días y la mateada en la costa mirando el lomo amarronado del plata.
La tibieza del acuoso refugio en la tormenta tropical y la lluvia picando en el cuerpo y marcando con gélidas gotas a nuestra humanidad superficial.
Y la esperanza de poder quedarnos hasta el infinito sumergidos o nadando en el tibio lecho, o viviendo en su ribera, o comiendo de sus entrañas, o bebiendo de su cuenco.

ES PROPIEDAD DE LOS NIÑOS QUE SON:

De la Comunidad de la Escuela 15 y por ello piden que la humanidad deje que el río sea río y no un lecho de otras cosas que no fueren tierra, arena, vegetales, agua, pájaros y cielo.
De los que viviendo a unos metros del monte o en medio de la pampa, en la escuela le han enseñado como es eso a lo que se le llama río,... y que no habiendolo visto aún esperan algún día, conocer (y disfrutar).

SE LO DEBEMOS A LOS NIÑOS QUE SERAN:

Para los que debemos asumir el compromiso de preservar, para hacerlos compartir, desde esa platea preferencia que es la costa del río, el supremo espectáculo que ofrece esta única e irrepetible (del mundo y quizás del universo) porción de ecosistema.


EEL

sábado, 13 de junio de 2009

SI O SI. NO HAY MAS SALIDA QUE INCORPORAR EL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA PLANIFICACION GUBERNAMENTAL

La comunidad que compone la denominada Comarca de Villa Ventana, en el distrito de Torquinst en el cordón serrano de Ventania en la Provincia de Buenos Aires, libra una denodada batalla para conseguir el abastecimiento continuado de agua.
Florencio Varela en el conurbano bonaerense también mantiene una encarnizada lucha por el líquido elemento. Aunque bien abastecida, el agua que se le provee a la población por medio de ductos no es apta para el consumo.
Dos realidades distintas, un mismo problema.
La primera población no logra, después de una larga búsqueda, que incluyó la participación de equipos de investigadores de las Universidades de La Plata, y ahora de la Universidad del Sur, de técnicos, profesionales y personal de organismos provinciales y de especialistas privados, encontrar el lugar del cual abastecerse sin interrupciones.
En cuanto a Florencio Varela, un análisis hecho por la Universidad de La Plata arroja que, en cuanto al agua potable que suministra la empresa ABSA (Aguas Bonaerenses SA), determinó “niveles preocupantes de contaminación con nitritos y nitratos”. “Estos minerales están en el agua pero elevan sus niveles con la presencia de pesticidas y agroquímicos, afectando fundamentalmente a los niños en gestación y lactantes provocando la llamada ‘enfermedad de los bebes azules’ que se produce por la falta de oxigeno en la sangre. Los adultos también pueden ver perjudicada su salud por el consumo diario de agua contaminada”, explican.
Se podría recolectar, de igual forma, la información sobre innumerables casos de poblaciones que, no tienen resuelto el tema de la provisión de agua, ni del tratamiento de las aguas residuales.
Villa Ventana, contaba según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2001 con 446 habitantes (se dice hoy en información turística que rondarían 800), pareciera estar esperanzada en que la solución sería la ubicación del “bolsón” que alguna caprichosa y rara conformación geológica permitiera se forme, debido a la permanencia del agua que el suelo absorbe en “época de lluvias”. Pero no se habla de estudiar los aspectos relacionados con el vuelco de las aguas domiciliarias y su escurrimiento, o lo que es lo mismo, ubicado el lugar del cual "chupar", como se evitaría la contaminación de esos posibles reservorios, y, si se tomara de otros lugares mas alejados, tampoco se ha explicado como se logrará que sea “apta” para el consumo humano (la gran población cercana, Bahía Blanca, que recibe agua de cursos cuyas nacientes están en la zona de Villa Ventana tiene serios problemas en lo que se refiere a caudal y calidad de la misma).
Florencio Varela, que según el mismo censo contaba con 348.970 habitantes, se dice que encontraría solución al problema con el armado de una planta potabilizadora que, captando el agua del Río de La Plata, abastecería a la cada vez mas numerosa población de esa localidad. Lo que no se estudia es por cuanto tiempo servirá el agua del gran río para el consumo. Se soslaya incluir en el estudio la proyección sobre el caudal de desechos domiciliarios, pluviales, industriales que se vuelca al mismo sin tratamiento, y debido a ello por cuanto tiempo podremos utilizarlo como fuente.
Y no es únicamente el tema del consumo. El problema del agua no sólo debe ser considerado bajo la óptica de la supervivencia humana (el mas sinsentido de la permanencia del hombre sobre el planeta), sino que debe incluirse su utilización para el gozo de la existencia (aseo, fines recreativos, industria, etc.).
Y no es solamente dar agua o cloacas a quienes no la tienen. Sino es lograr que el líquido desinado a consumo continúe siendo apta y suficiente y además contemplar en la construcción de cloacas que sus líquidos no vuelquen en los cursos de agua para convertirlos en letales.
Por ejemplo y para que se entienda a que nos estamos refiriendo, utilicemos el ejemplo de Villa Ventana: tenía problemas de abastecimiento cuando sólo unas pocas familias la habitaban y se concluían las primeras obras de quienes, viviendo en Bahía Blanca, construían su lugar de fin de semana (mas o menos mediados de los ochenta). Crecieron los asentamientos de tipo familiar destinado a dicho uso, y el de viviendas permanente de personas que proyectaron su futuro en un medio rural, también llegaron las inversiones que desarrollaron lugares de alojamiento para turistas (básicamente cabañas), y con ello la mejora en los servicios (buenos baños, piletas, flores, lugares verdes, etc.) , lógicamente se expandió el comercio, y se sumó personal que se instala para atención de la afluencia de visitantes. Se planearon mejores formas de vida y de desarrollo en torno a un territorio de indudable belleza escénica, y de apacible funcionamiento.
El agua se tornó un bien cada vez más escaso, hasta que faltó por completo. En el verano del 2008, una “pueblada” llevó a los apacibles habitantes a entrar de manera abrupta al edificio de gobierno municipal pidiendo soluciones: no se contaba con agua apta para el consumo. Las autoridades comunales respondieron con la distribución domiciliaria de botellas de agua potable, y el Gobierno Provincial aportó, con el concurso de la empresa concesionaria del Gran Buenos Aires, un camión cisterna para ser utilizado en el llenado de los depósitos de la Villa con agua proveniente de la toma próxima a Sierra de la Ventana. Pero, lejos de resolverse el problema, complicó el hecho de que las cañerías que mantenían los sedimentos chupados por las bombas entregaban agua contaminada.
El sueño del desarrollo turístico, el de los proyectos de una vida mas saludable de los nuevos habitantes de Villa Ventana corre peligro de naufragio.
Este es el ejemplo concreto y tangible del colapso en el funcionamiento de un núcleo poblacional urbano por la falta de un plan de DESARROLLO SUSTENTABLE..
Sirve para aplicar, a escala, a todos los centros urbanos, cualquiera sea su número, cualquiera sea su ubicación.
En cuanto a uno de los elementos esenciales para la vida, el agua: hay un crecimiento demográfico y económico que eleva el nivel de su requerimiento (tendencia lógica en los asentamientos que se consideran aptos para la permanencia y/o desarrollo humano), pero el colapso en su suministro, pareciera determinar la urgente necesidad de plantear el problema de la urbanización desde la admisión de su complejidad, es decir, apelando a un enfoque sistémico, y con ello el deber de llamar a intervenir a equipos interdisciplinarios de profesionales y técnicos. No hay mas espacios para las improvisaciones.
Ya ha sido advertida la humanidad, desde informes de Naciones Unidas, que la vida será cada vez mas dura para los habitantes en tanto no se logre incorporar como premisa básica para enfrentar estos temas, la planificación y acción en el marco de un posible Desarrollo Sustentable.

Edgardo Enrique Lugones
Subcomisión de Medioambiente Ribereño de la APPRB

viernes, 29 de mayo de 2009

No es lo mismo tala de talas que tala de sauces

Por Justo Alvarez (*)
Nota publicada en el Semanario El Mundo de Berisso Edición 1059 del 23 al 29-11-2007
donde se fija posición sobre la actividad maderera que desarrollan asociados.

Esta nota surge como consecuencia de una publicada por éste Semanario en su última edición, dónde se denuncia tala indiscriminada en la zona de calle 17 hacia el Monte. No es nuestra intención entrar en polémica por el respeto que tenemos a las organizaciones hermanas que luchan a favor del Medio Ambiente, sólo se trata de mostrar una visión algo más compleja.El Litoral de Berisso cuenta con dos áreas bien diferenciadas respecto a condición del suelo y a población forestal. La primera es el albardón natural, sobre el que corre la Avenida Montevideo (y su prolongación la Ruta 15) y en el cual han crecido, desde hace milenios, especies nativas que se crían sobre el sustrato de conchilla. El Tala y el Coronillo son dos ejemplos de estas especies y conforman el hábitat natural y el sistema ecológico más representativo de Berisso, que sería obligatorio preservar.La otra área es la lindante al Río de la Plata, que se adentra en el territorio a una distancia cercana a la Avenida Montevideo. Representa un paisaje pantanoso muy distinto al anteriormente descripto. Este es el escenario que el Dr. Horacio Urbañski describiera con una frase brillante: “Los montaraces la recorren extrayendo del barro la riqueza”. Ha logrado con ésta frase sintetizar las actividades que dieron origen al trabajo del inmigrante, en la misma época en que nuestros provincianos trabajaban en los saladeros instalados también en esta área.Recién se había fundado la ciudad de La Plata y para abastecerla de alimentos y combustible se recurrió a las aguas del gran río para regar las viñas, los frutales, las huertas y además una especie de sauce, exótico, no nativo, como es el sauce llorón, que sirvió para alimentar el fuego en las cocinas económicas platenses en las últimas décadas del siglo XIX. Todo se hacía por vía fluvial, con descarga en el Dique.En las primeras décadas del siglo XX, ya con mejores caminos se comenzó a explotar la madera de sauce para los aserraderos y se plantaron nuevas especies menos tortuosas como el sauce álamo además de los álamos Carolina, álamo Italiano y álamo Canadiense. Otros sauces como el sauce Nigra y el Americano fueron antecesores de otros que a posterior ya no reciben nombre como son los álamos I-214, I-63 y los sauces 131-25 y 131-27 que son los primeros generados en la Argentina (INTA Castelar).En la actualidad se dispone de más de un millar de variedades de sauces y varios centenares de variedades de álamos, sobre el presupuesto de que su rápido crecimiento puede contribuir a paliar el grave problema del calentamiento global por su gran capacidad para absorber el dióxido de carbono de la atmósfera además de servir como reemplazo de los combustibles fósiles a partir de la dendroenergía ó combustible vegetal. Está comprobado también que en su rebrote y/o en su crecimiento, las salicáceas absorben mucho mayor cantidad de dióxido de carbono que la planta adulta.Hoy en Berisso tenemos el compromiso de plantar éstas nuevas especies de salicáceas con nuevas formas de manejo, con una nueva forma de asociatividad entre productores que permita recuperar y preservar la integridad del paisaje natural geomorfológico, histórico y urbanístico de ésta área, tal como lo determina el Artículo 2º de la Ley 12.756. En lo que hace al aspecto histórico, quienes trabajamos en los montes estamos esperanzados en que los futuros egresados de la Escuela Agraria de Berisso incrementen las posibilidades de recuperar el espacio ribereño productivo más importante de nuestro distrito, el que le dio su génesis y propiciará su futuro, fundamentalmente con una actividad nueva, llamada a ser eje del crecimiento: el ecoturismo.Como conclusión, debemos señalar que desde nuestra perspectiva, el paisaje ribereño debe servir a tres requisitos básicos de la sustentabilidad ecológica:- La recomposición del tejido social.- La recomposición del aparato productivo.- El cuidado del Medio Ambiente.

(*) El autor es Presidente de la Asociación de Productores y Propietarios Ribereños de Berisso

domingo, 24 de mayo de 2009

Comentario sobre la exposición del Lic. Alejandro Mariñelarena


Con una veintena de asistentes, representantes del Concejo Deliberante, de la Federación de Entidades de Bien Público, del Area de Recursos Naturales y Medio Ambiente y de la Secretaría de Producción Municipal, Docentes, Asociados y público en general, se desarrolló la exposición del Licenciado Mariñelarena, programada por la Subcomisión de Medio Ambiente Ribereño de esta Asociación, sobre “Aguas residuales domésticas, que hacemos y que podemos hacer”.
En el tramo inicial, se refirió a generalidades definitorias del tema, por ejemplo: que comprende el término aguas residuales, el destino que se les da a las mismas, etc. Continuó con una pormenorizada explicación sobre el sistema cloacal zonal, el camino que siguen los desechos y su disposición final (todo apoyado con gráficos, dibujos y fotos, incluyendo satelitales, en algunos casos fusionadas con indicadores del grado de contaminación por sector).
Continuó con la explicación de los tratamientos posibles de implementar, el que utiliza la eco tecnología y el método convencional utilizado en la Provincia de Buenos Aires, así como los aspectos diferenciales, requerimientos para construir o instalar una y otra planta, así como otros parámetros tales como costos de construcción, de operación, de mantenimiento, etc. )
Concluyó con una propuesta sobre como resolver el problema que afecta a nuestra zona ribereña.: dos módulos desarrollados bajo la premisa ecotecnológica que colecten y filtren las aguas que hoy desembocan en el Arroyo del Gato sin tratamiento, y otra a emplazarse en los bañados del Maldonado.

En lo que respecta a las preguntas que surgieron de los asistentes relacionadas con la actual entrega de líquidos al río sin tratamiento, remarcó los problemas actuales y futuros que en la salud provoca tal desaprensiva práctica, efectuando un comentario que resume el latente peligro al que nos encontramos expuestos: se habla del dengue y de la fiebre porcina, pero si hubiera un solo caso de cólera en el núcleo urbano cuyas aguas van al Río de la Plata, millones de personas se verían afectadas debido a la ausencia de tratamiento de los líquidos residuales

jueves, 21 de mayo de 2009

Resolución del Concejo Deliberante de Berisso relacionada con la contaminación hídrica




Ls autoridades de la APPRB tomaron conocimiento de la Resolución 5909 del 30/04/09 dictada por el Concejo Deliberante de Berisso en la que queda expuesta la disconformidad que provoca el aumento de las tarifas que cobra ABSA S.A., pero lo que es mas importante, desnuda en sus considerando las graves falencias que tiene el sistema de provisión de agua y cloacas.
Específicamente dice la resolución que "...ABSA SA nos vende la depuración de los líquidos cloacales y no son tratados en ningún momento a pesar de las repetidas veces que fue inaugurada la planta de Berisso. El ritmo de operación discontinuo de la planta de bombeo así lo demuestra, como las fotos a la salida del caño al río trayendo todos los desechos no tratados que son encontrados dispersos en la costa ribereña aledaña a la descarga.... que OCABA fiscalizador y controlador de ABSA SA no realiza función perjudicando así el medio ambiente, contaminando el Río de La Plata fuente de agua dulce en la cual se desarrollan actividades de producción, pesca, esparcimiento y fundamentalmente la extracción del agua que volvemos a consumir... que actualmente ABSA SA derrocha agua factible de ser usada como agua industrial ya que la planta de bombeo de líquidos cloacales dispone de importantísimo caudal diario que mediante el proceso específico, de bajo costo, podría volver a ser usada por la industria ahorrando por ende agua potable y la contaminación del río de La Plata...." . Concluye solicitando en su parte resolutiva que el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Berisso....gestione ante el Gobierno Bonaerense y las autoridades de ABSA SA se solicite mejores servicios en la potabilización,.....y tratamiento de líquidos cloacales.....
(en la foto, en centro de la misma, el presidente del Concejo Deliberante de Berisso Dr. Oscar "Didi" Colombo, y los Cpncejales Beatriz "Teté" Grasso y Pedro Bacherand, asistentes a la exposición del Dr. Alejandro Mariñelarena, la APPPB cursó invitación a todos los bloques del CD así como al DE )

sábado, 16 de mayo de 2009

Invitación


ASOCIACION DE PRODUCTORES Y PROPIETARIOS RIBEREÑOS DE BERISSO
Subcomisión de Medio Ambiente Ribereño

CICLO DE CHARLAS SOBRE EL ESTADO DE SITUACION DE LOS RIOS SANTIAGO Y DE LA PLATA EN RELACION A LA CONTAMINACION HIDRICA. MEDIDAS POSIBLES PARA DETENERLA Y RECUPERAR LOS CURSOS DE AGUA

AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
QUE HACEMOS Y QUE PODEMOS HACER


Disertante LIC. ALEJANDRO MARIÑELARENA
Licenciado en Zoología y Doctor en Bacteriología Clínica e Industrial (UNLP)
Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC)
A cargo del Laboratorio de Microbiología del Instituto de Limnología Dr. Raúl Ringuelet.

Lugar: Bomberos Voluntarios de Berisso
Calle Génova y 164

Día: Jueves 21 de Mayo a las 18 horas

Aguas residuales y daño ambiental

Aguas residuales y daño ambiental

Autor: Gustavo J. Apesteguía Fecha:28/10/08 El Código de Aguas de la provincia de Buenos Aires provee mecanismos para revertir la contaminación que las aguas residuales extienden sin pausa en cursos de agua y en las cuencas en general. Un valioso fallo de la Cámara Civil de Mercedes.

En el año 2004 la Cámara Civil de Mercedes, Sala 2ª, dictó un fallo de gran repercusión en defensa del Río Luján, amenazado seriamente por el vertido de aguas residuales de naturaleza cloacal e industrial. No es la primera decisión judicial en relación al tema, emergente del colapso de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales en todo el país y de la irresponsabilidad del sector industrial; pueden citarse a modo de ejemplo las causas “Constanzo” (cloacales, Cipolletti, 2005), “Fundación Ecosur” (cromo y plomo en red de agua corriente, zona norte del Conurbano, 2008), “Cirignoli” (contaminación por agroquímicos, Esteros del Iberá, 2006), “Alvez” (cloacales, Esquel, 2006), y “Valdivieso” (Palpalá, Jujuy, 2006), entre otros fallos.En el reciente “1º Encuentro Regional sobre el Tratamiento de Aguas Residuales” (La Plata, 6 de septiembre de 2008) se expuso que la tendencia mundial va en la dirección del tratamiento de las aguas residuales previo al vertido en ecosistemas naturales (exposición del Dr. en Bacteriología Clínica e Industrial Alejandro Mariñelarena). Un peldaño más en el sentido de la prevención ambiental sería instaurar un sistema legal de “vertido cero” de contaminantes, en reemplazo del vigente que permite tolerar una agresión hasta ciertos límites.La causa “Spagnolo” sobre el Río LujánEn la citada causa de Mercedes, cuya sentencia fue confirmada por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires el 19/03/08, se dio por probado que:•Los desechos de la red cloacal de Mercedes son descargados sin tratar al curso del Río Luján a través de los canales pluviales.•Algunas industrias vuelcan desechos en el conducto pluvial.•Los análisis microbiológicos acreditan presencia de compuestos orgánicos e importante carga microbiana, hallándose contaminado el río Luján y la atmósfera.•La red colectora de cloacas de la ciudad de Mercedes es insuficiente para cubrir las necesidades acorde la cantidad de usuarios; recibe desechos industriales sin tratamiento.•La instalación de la Planta Depuradora de efluentes no solucionará los problemas ambientales pues se requiere la ampliación de las redes cloacales.Lo trascendental de la sentencia de la Corte ha sido lo referido a la legitimación del demandante para promover el amparo judicial, un vecino de Mercedes, a quien el Tribunal consideró afectado por la degradación ambiental que provoca el agua residual. Se ratificó la correcta doctrina de que el daño ambiental es un “daño social”, y cualquier habitante puede acudir a la Justicia para detener la contaminación. Se ratificó la decisión de la Cámara de Mercedes de ordenar a la Municipalidad cesar la contaminación que provocan las situaciones descriptas.Las vías legales específicasAntes de la sanción del Código de Aguas teníamos en la provincia de Buenos Aires normas jurídicas suficientes para enfrentar el problema, sin perjuicio de algunas falencias propias del derecho argentino que entorpecen la vigencia real de aquellas normas, en particular la pluralidad de leyes. Una de ellas fue objeto de una nota especial, la Ley de Protección a las Fuentes de Provisión y a los Cursos y Cuerpos Receptores de Agua y a la Atmósfera (1958). Oportunamente recordábamos que esa ley prohíbe “el envío de efluentes residuales sólidos, líquidos o gaseosos, de cualquier origen, a la atmósfera, a canalizaciones, acequias, arroyos, riachos, ríos y a toda otra fuente, curso o cuerpo receptor de agua, superficial o subterráneo...”.La Ley de Protección de los Recursos Naturales y del Ambiente (1995) posee un régimen especial para el agua. Allí pareciera reconocer la “contaminación máxima tolerable”, al disponer que: “La autoridad de aplicación deberá:...Establecer patrones de calidad de aguas y/o niveles guías de los cuerpos receptores (ríos, arroyos, lagunas, etc.)...”, y más adelante: “Las reglamentaciones vigentes deberán actualizar los valores y agentes contaminantes en ellas contenidos e incorporar los no contemplados...”. Esta idea quizá se convalida a nivel nacional con la Ley de Gestión Ambiental de Aguas (2003): “La autoridad nacional de aplicación deberá: a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los distintos usos...”.El enfoque de una política hídrica y del ataque a un problema ambiental concreto deberá plantarse en los objetivos y principios ambientales, y desde allí orientar la interpretación de la legislación para estar del lado de la solución y no del problema; así planteado, deberán hacerse a un lado las normas que dejen entrever la contaminación “aceptable” y exigir a las Administraciones que ejecuten controles, exijan evaluaciones de impacto ambiental (que incluyen audiencias públicos bajo pena de nulidad de ordenanzas, leyes y proyectos de obras que pretendan consolidar situaciones que impacten negativamente en el ciclo hidrológico). El Código de Aguas bonaerense regula específicamente la cuestión de los vertidos, siendo norma que prevalece sobre otra que disponga una protección de menor potencia ambiental del agua, siendo la regulación más avanzada en la materia; así, incluye a la energía como “vertido” susceptible de impactar en el ambiente.Los diez primeros años de vida del Código de Aguas demuestran la precaria gestión estatal sobre los recursos naturales, y la irresponsabilidad de los particulares, que atentan contra la salud de todos al destruir los ecosistemas en el ejercicio de “la industria lícita”.
Gustavo J. ApesteguíaRecibe comentarios en gapest@gmail.com

Sobre los Comités de Cuenca

Comités de cuencas y gestión

Autor: Gustavo J. Apesteguía Fecha:20/11/08 La moderna legislación sobre recursos hídricos plantea, entre otros principios rectores, el de gestión por cuencas. A diez años de la sanción del Código de Aguas bonaerense aún hay pereza en el compromiso de todos.

Se han ensayado varias definiciones de cuenca. Creemos que hay una sencilla descripción de Valls que mejor la explica: «La fuerza de gravedad de la tierra va haciendo escurrir al agua que se encuentra en estado líquido, hacia abajo hasta concentrarla en una salida común. El espacio que baña se llama cuenca». A nivel internacional se ha consolidado la idea de que un equilibrio de todos los usos del agua se logra con el manejo integrado de las cuencas. Esa idea integral no alcanza con conocer la legislación vigente -en general dispersa- sino que debe captar los intereses de sectores o grupos que pujan por aprovechar al máximo los beneficios del recurso. Entre esos intereses se hallan los organismos públicos con competencia en la materia de aguas, y otros a los que la ley les atribuye injerencia, por ejemplo los Comités de Cuencas. En línea general, más que un problema jurídico, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales es una cuestión de gestión en la Argentina. Siempre habrá un problema jurídico (falta alguna norma, falta la reglamentación de la norma, no hay ejercicio de atribuciones estatales, etc.) pero de algún modo detrás de cada «carencia» hay una falla de gobierno, un vacío de poder.
Funciones de los Comités de Cuencas
Se estableció en el Código de Aguas que la Autoridad del Agua (ADA) podrá crear Comités de Cuencas, con «objetivos mínimos» (es decir, que pueden ser ampliados), entre ellos:* Fijar las pautas para preparar y ejecutar programas de desarrollo integrado de la cuenca.* Considerar y analizar los programas y proyectos a ejecutar por organismos dentro del área.* Evaluar iniciativas de estudio, preinversión, inversión y de acción que planteen organismos nacionales, provinciales y municipales.Los problemas a los que se enfrentan los Comités son variados, y permanentemente son una caja de resonancia de cuestiones ya tratadas en estas notas: los canales clandestinos, la depresión de napas por el abuso en riego y la contaminación de ríos y arroyos por vertido de efluentes. Aunque hay un problema aún mayor, el irregular funcionamiento de los Comités, producto de la crisis de conducción administrativa -en particular la inacción de los municipios- y el desinterés de los habitantes de cada cuenca. En la reunión del Consejo Consultivo Multisectorial del 12 de junio de 2008 (en el décimo aniversario del Código) se reiteró la necesidad de «poner en funcionamiento los Comités de Cuencas»; también se viene observando la no conformación de las Comisiones Asesoras de los Comités, encargadas de asistirlos técnicamente, sin efecto vinculante, aunque su convocatoria es un requisito de validez de la actuación de los Comités. También poseen la atribución de convocar a reunión a los Comités.A nivel nacional la llamada Ley de Gestión Ambiental de Aguas (2003) creó los Comités de Cuencas para las cuencasinterjurisdiccionales (interprovinciales).La mayoría de las autoridades hídricas del país (que conformaron el Cohife, Consejo Hídrico Federal, 2003) solicitaron el veto de la ley porque invadía competencias provinciales en materia de cuencas, gestión de recursos naturales y organización de Comités. En resumen, se argumentó que los problemas en cuencas interprovinciales deberían ser resueltos por acuerdos entre las provincias.Principios rectores de política hídricaEn la serie anterior ya nos referimos a dichos principios. Ahora actualizamos el asunto, resaltando dos de aquellas reglas que fueron ratificadas por la provincia de Buenos Aires (2005) mediante el Acuerdo Federal del Agua, el de «unidad de gestión» y «organizaciones de cuenca»: «Principio 19. Unidad de planificación y gestión. Dado que el movimiento de las aguas no reconoce fronteras político-administrativas sino leyes físicas, las cuencas hidrográficas o los acuíferos constituyen la unidad territorial más apta para la planificación y gestión coordinada de los recursos hídricos. La consideración de la totalidad de las ofertas y demandas de agua en una región hidrográfica permite detectar las mejores oportunidades para su uso, lográndose al mismo tiempo anticipar conflictos y minimizar impactos negativos a terceros o al ambiente»; y «Principio 25. Organizaciones de cuenca. Dada la conveniencia de institucionalizar la cuenca como una unidad de gestión, se promueve la formación de «organizaciones de cuenca» abocadas a la gestión coordinada y participativa de los recursos hídricos dentro de los límites de la cuenca. Las organizaciones de cuenca resultan efectivas en la coordinación intersectorial del uso del agua y en la vinculación de las organizaciones de usuarios con la autoridad hídrica. De ello se desprende el importante rol de estas organizaciones como instancia de discusión, concertación, coordinación y cogestión de los usuarios del agua; y como instancia conciliatoria en los conflictos que pudieran emerger».E.Notas relacionadas:«Bases de una política hídrica», Septiembre 2004.
Gustavo J. Apesteguía - Abogado. Miembro del Instituto Argentino de Derecho Agrario (IADA) y de la Asoc. Bonaerense de Derecho Administrativo (ABDA). Recibe comentarios en gapest@gmail.com

viernes, 27 de marzo de 2009

Sobre la visión y acción en relación al turismo zonal en la Asociación de Productores y Propietarios Ribereños de Berisso


Desde su constitución, la Asociación, se propuso, como objetivo basado en los intereses genuinos ribereños, impulsar ideas y acciones tendientes a la puesta en valor del PATRIMONIO NATURAL DELTA DE BERISSO.
En ese marco participamos no sólo proponiendo un plan concreto, que tenía como elemento troncal la afectación, dentro de un circuito preestablecido, de nuestros predios, sino que además nos integramos, con aporte de alguno de nuestros asociados, a cuanta iniciativa turística zonal se desarrollara (básicamente con la participación de nuestro presidente Tito Alvarez).
Es que sostenemos que es necesaria, en principio, la sensibilización de los berissenses en torno al patrimonio natural, por lo que nos hemos propuesto proyectar la idea sobre el valor que tiene el medio ambiente ribereño, basado en su propia originalidad, que permitiría armar un mecanismo que, sirviendo como motor en la generación de oportunidades de mejoras socio-económicas, contribuya a la protección y conservación del mismo.
La acción inicial la constituyó el llamado PROYECTO TURISTICO-RECREATIVO SUSTENTABLE, que marcaba como objetivo el “…desatar las restricciones a las potencialidades hasta ahora contenidas y no desarrolladas del área ribereña del Partido de Berisso. La necesidad de la recomposición de la producción que permita con nuevas formas el desarrollo integral, económico y social, en el marco de la preservación ambiental….Así en un marco global, se intentará promover el equilibrio entre sociedad-naturaleza-economía, generando un circuito de interrelaciones entre estos tres componentes que posibiliten el encuadre del desarrollo generado por el Proyecto en un cuadro de sustentabilidad….(del Marco General –Documento Inical del Proyecto – Sector Ribereño y Plan Piloto Río Santiago enunciado básicamente por el Arq. Pablo Zanek con la colaboración del Arq. Leandro Magliano y que generó la intervención de otros profesionales en función de competencia).
Es sostenida la posición de la mayoría de asociados, en cuanto a que se deben entrelazar todas las actividades recreativas, educativas y productivas posibles, debiendo servir el proyecto además a la proyección de los productos de la comarca.
El impacto socio-económico positivo que significaría el desarrollo de la llamada industria sin chimeneas en el umbral mismo de la gran urbe, justificaría la inversión primaria estatal que requiere la construcción (aunque mas no sea de manera rústica) de pequeños puentes, embarcaderos y, eso sí, aceptables sanitarios, ya que permitiría canalizar la creciente demanda proveniente de habitantes necesitados de recrearse en los, cada vez mas escasos, sitios naturales.
Ya lo hemos escrito y debatido, sería bueno lograr alinear a los elementos que posibiliten, aunque mas no sea, el inicio de actividades. Poco es lo que se necesita en relación al patrimonio natural que el municipio posee.

miércoles, 18 de marzo de 2009

La Contaminación Hídrica

Recuperación del Río de la Plata y del Santiago:La experiencia de recuperación de cursos de agua en el planeta, entre ella la del Río Támesis en Inglaterra, deja en claro que existe un camino necesario a transitar para que, el mas ancho del mundo (y con él Rio Santiago) deje de estar entre los mas amenazados en lo que respecta a la contaminación hídrica.Debemos recordar que a nuestras orillas llegan las mismas aguas que humedecen a San Pablo, al Mato Grosso (Brasil), las estribaciones de la Cordillera de los Frailes (Bolivia), así como otras poblaciones de países limítrofes , es decir, que la degradación involucra a poblaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, y dentro de nuestro territorio, varias provincias, algunas lejanas como Salta, Tucumán, otras mas cercanas cómo Córdoba, todas las mesopotámicas, y obviamente nuestra Buenos Aires. De aquí la necesidad de interactuar con los socios para lograr éxito en el emprendimiento.Algunos actores de las regiones que abarca la cuenca, han puesto mano a la obra, tal es el caso de la labor de recuperación del Tieté en San Pablo, y aquí cerca, la reciente constitución de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo y el colado de agua que efectúa la Agencia Ambiental de La Plata en el AºEl Gato, entre otras.Son muchas las voces de alerta que se escuchan provenientes de aquellos que están ligados permanentemente al río. ONGs, investigadores, ambientalistas, etc., y que, desde un enfoque trascendente, se enfrentan al entrópico funcionamiento urbano.Como sucede con nuestros Asociados, ven, corroboran, sufren, la acelerada degradación del curso de agua. Es que se vislumbra que el “mar dulce” corre peligro de convertirse en un zanjón pestilente y traicioneramente tóxico. Elementos extraños (por ejemplo manchas superficiales de dudosa composición, sólidos, etc.) que se depositan en los terrenos aluvionales o que pasan flotando, constituyen la nota cotidiana que llaman a la urgente tarea de acentuar la acción concientizadora sobre el debido respeto al medioambiente, así como a la aplicación de sanciones en base a las leyes que rigen al respecto (por ejemplo la 5965/58 sobre protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera) a los desaprensivos que, ignorando el llamado de la supervivencia humana, continúan contaminando.Lo que primero que se debería a nuestro entender, es incorporando un enfoque sistémico ambiental, tratar la problemática aceptando que la manguera que toma el agua para brindar el servicio de agua potable está conectada, río mediante, a las cloacales o al vertido sin tratamiento del líquido, y que siendo necesario el tendido de líneas de agua potable y de cloacas, no se debería iniciar ninguna acción en ese sentido, sin dejar de considerar las obras necesarias para el tratamiento de los sólidos y contaminantes.Nuestra Asociación participa esperanzadamente en cuanta iniciativa de integración regional se presente, por cuanto los asociados estamos convencidos de que la tarea que demanda este objetivo vital, debe ser acometida por las estructuras formales de gobierno, con la participación de las ONGs., Instituciones, como por ejemplo las Universidades, empresas e individuos.Por que estamos aguas abajo en la cuenca regional debemos lograr que se muevan los resortes que detengan el vertido incontrolado de líquidos (y sus “acompañantes”), debiéndose poner especial énfasis en el efectivo funcionamiento de la actual planta depuradora zonal, y evitar el volcamiento en crudo de las aguas servidas.Por lo expuesto bregaremos por:1- La construcción y/o adecuación del sistema de cloacas. 2-La construcción y/o optimización de plantas de tratamiento que procesan las aguas servidas para evitar su volcamiento en crudo al río. 3-El control de las fuentes contaminantes a lo largo de la ribera. Berisso, Marzo 2009 Subcomisión de Medio Ambiente -Asociación de Productores y Propietarios Ribereños de Berisso